La mirada al loco según Foucault: Enfermedad mental y personalidad

I. Enfermedad mental y personalidad: El inicio de la problematización de la relación entre el saber y el hombre. Alejandro Villamor Resumen: Un leitmotiv de la obra de Foucault será desde sus inicios el análisis de la experiencia del loco. Así, sus dos primeras obras, Enfermedad mental y personalidad y la Historia de la locura, están dedicadas a esta cuestión. Además de ofrecer una presentación sistemática de sendos trabajos, al entender que existe una vinculación temática con los mismos, esta

Una aproximación al pensamiento político de Walt Whitman

An approach to the political thought of Walt Whitman Miguel Navarro Mora Resumen Walt Whitman es conocido principalmente como poeta, como uno de los grandes poetas que dió la Nueva América del siglo XIX. Pero en el año 1871 escribe Perspectivas democráticas, texto que a pesar de poseer un lenguaje poético, es una clara manifestación de su pensamiento político. Tomaremos este ensayo como referencia para proporcionar una lectura que nos acercará al pensamiento político del autor y, además, acudir

La consideración moral de los animales no humanos

Alejandro Villamor Iglesias Apuntes fenomenológicos para la consideración moral de los animales no humanos Resumen En virtud de su crítica a los prejuicios, así como de su concepción antropológica de los animales humanos y no humanos, este texto plantea la posibilidad de abordar la cuestión de la consideración moral de los animales no humanos desde la fenomenología. Destacando las características comunes presentes entre los animales humanos y no humanos se defiende la posesión de subjetividad

O Estado e o dereito de autodeterminación

Un repaso teórico polas relacións de poder entre estados Diego Expósito Teixeira Abstract Este ensaio examina as posturas máis importantes a favor de dar ás rexións o dereito de autodeterminación, facendo un repaso polo concepto sociolóxico de estado moderno, en relación co capitalismo, e revisando tamén os argumentos máis fortes a favor da separación de estados. Analízanse as relacións de poder entre estados e no interior destes, expoñendo as razóns polas que existen opresións entre países

Guillerme de Ockham e a apertura da Modernidade

Alejandro Villamor Iglesias Adiantando o comezo da filosofía moderna, na figura de Guillerme de Ockham (1280 aprox.-1349) achamos o ataque máis contundente producido contra a escolástica cristiá. Así, tanto o desenvolvemento do nominalismo iniciado por Roscelino 300 anos antes, como a ruptura definitiva da síntese entre razón e fe procurada por Sto. Tomé, suporán unha fenda que se dilatará inexorablemente no Renacemento e Modernidade. Do mesmo xeito, é necesario facer fincapé noutro aspecto soc

La superficialidad del Homo Sapiens

«El hombre actúa para tener y posee para ser. Es una pasión inútil. ¿Ha conseguido el conocimiento trasformar al hombre en absoluto? Esta es la crisis real. Sigue siendo agresivo e infeliz, sigue en conflicto.» Andrea Traverso El ser humano, por venir de una simple bacteria aventurera, ha tenido y tendrá siempre una deuda con su pasado. Esta deuda puede verse claramente en los resquicios de nuestra anatomía y de nuestra fisionomía, pero también de nuestra psique. Australopithecus Africanus, Ho

Frege y la ficción

Alejandro Villamor Iglesias En el seno del debate en torno al estatus ontológico de las entidades ficticias, la de Frege es considerada, dentro de la tradición filosófica analítica, como una paradigmática defensa del “antirrealismo de la ficción”.1 Con esto no debemos entender que el autor de la Conceptografía haya abordado “directamente” esta cuestión. Sucede más bien que esta posición es fruto, quizás una consecuencia semántica más, del pertrecho teórico cimentado sobre el celebérrimo binomio

Genealogía, Guerra e Historia

José Javier Gómez-Chacón Avilés “La guerra [pólemos] de todos es padre, de todos rey; a los unos los designa como dioses, a los otros, como hombres; a los unos los hace esclavos, a los otros, libres” Heráclito de Éfeso, Fragmento 53. El genealogista conjura a la Historia1 en garantía de su propia supervivencia. Ésta es tan solo una de las fórmulas que utiliza Michel Foucault en su opúsculo sobre Nietzsche para describir las relaciones entre genealogía e Historia2. En francés la palabra conj