Guillerme de Ockham e a apertura da Modernidade

Alejandro Villamor Iglesias Adiantando o comezo da filosofía moderna, na figura de Guillerme de Ockham (1280 aprox.-1349) achamos o ataque máis contundente producido contra a escolástica cristiá. Así, tanto o desenvolvemento do nominalismo iniciado por Roscelino 300 anos antes, como a ruptura definitiva da síntese entre razón e fe procurada por Sto. Tomé, suporán unha fenda que se dilatará inexorablemente no Renacemento e Modernidade. Do mesmo xeito, é necesario facer fincapé noutro aspecto soc

Epicuro de Samos o la búsqueda de la felicidad en El Jardín

Rodrigo Moure "La victoria del Rey Filipo de Macedonia en Queronea sobre los ejércitos de Atenas y de Tebas, en el año 338, dejó bien claro a aquellas ciudades, hasta entonces orgullosas de su libertad y su independencia, que en el futuro tendrían que someterse a la hegemonía macedonia. A la muerte de Filipo, Demóstenes y otros oradores incitaron al pueblo de Atenas y al de Tebas a levantarse contra su hijo, el joven Alejandro. De nuevo las tropas macedonias derrotaron a los atenienses y tebano

Jean-Paul Sartre y la naturaleza del Ser Humano

Rodrigo Moure Jean-Paul Charles Aymard Sartre nació el 21 de Junio de 1905 en París, misma ciudad en la que fallecería el 15 de abril de 1980, con 74 años de edad. Este autor francés destacó como un reconocido filósofo, novelista, dramaturgo y activista político. Su apertura de mente, así como su estilo de vida y su deriva filosófica lo colocan como un hombre sobradamente adelantado a su tiempo, profundizando novedosamente en el problema de la libertad y sentando con ello las bases de lo que s

Edmund Husserl: La crisis de las ciencias europeas

Rodrigo Moure Ordóñez Edmund Husserl (1859-1938) ha sido, sin ningún género de dudas, uno de los autores más influyentes del S. XX. Este autor se mueve a caballo entre dos siglos y entre dos inquietudes intelectuales, ya que se preocupó en sus primeros años de problemas matemáticos, modificando más tarde sus intereses hasta el punto de fundar la que llegará a ser una de las disciplinas filosóficas más importantes del S.XX: la fenomenología. Husserl nace en 1859 en la región de Prossniz, pertene

Giordano Bruno o la conjura contra Aristóteles

Rodrigo Moure «Smith – Dejemos, pues, estas consideraciones y pasemos a escuchar y estudiar un poco los pensamientos del Nolano. Ya es bastante, quizá, que hasta ahora se haya conciliado tanta fe como para que se le juzgue digno de ser escuchado. Teófilo – Con eso le basta. Ahora veréis hasta qué punto su filosofía es capaz de mantenerse firme, de defenderse, descubrir la vanidad y hacer manifiestas las falacias de los sofistas y la ceguera del vulgo y de la filosofía vulgar.»1 Hubo un tiempo

Hannah Arendt y las dimensiones de la actividad política

Diego Horschovski Las interacciones entre los seres humanos en sociedad constituyen el punto de mira de la reflexión de la Filosofía Política. Se trata de una rama dentro del saber filosófico que intenta dar respuesta a preguntas tales como ¿Cuál es la naturaleza del ser humano? ¿Cuál es el orden político justo? ¿Qué es la legitimidad? ¿Cómo surge el Estado? Y otras tantas cuestiones que consideran a las relaciones humanas como relaciones que están mediadas por el poder en cuanto a su organizac

René Descartes: En el principio… la Razón

Diego Horschovski ¿Cuál es el principio de la realidad para Descartes? ¿De qué conocimientos podemos tener certeza absoluta? En una de sus obras más importantes, El Discurso del Método, Descartes (1596 - 1650) propone la duda metódica como herramienta para someter a juicio todos los conocimientos de la época. El propósito del filósofo francés era el de hallar principios sólidos sobre los cuales edificar el saber. En este sentido, el punto de partida del conocimiento de la realidad ya no es el b

Presentación

Diego Horschovski En esta sección vamos a tratar aproximaciones, en clave divulgativa, a las principales aportaciones de las grandes autoras y autores del pensamiento filosófico. En LUME hemos decidido inaugurar este espacio con alguna de las contribuciones del filósofo francés, René Descartes, al conocimiento occidental. Se nos podría preguntar que por qué no comenzamos por los orígenes de la Filosofía allí por la Grecia antigua. Por el principio, vamos. Y lo cierto es que tenemos razones para